Buscar
13 de Mayo del 2025

Tecnología

Televisión conectada y plataformas digitales, la nueva era del marketing

Por: Edith González Zamarripa
Torreón
24-10-2024

El auge de las plataformas digitales, el streaming y la televisión conectada ha revolucionado el panorama publicitario, abriendo nuevas oportunidades para los anunciantes. Lo que antes era dominio exclusivo de la televisión tradicional, ahora se ha convertido en un espacio híbrido que combina la amplia cobertura de la televisión con la precisión de segmentación del marketing digital.

"Nosotros al medir completamente todas nuestras cajas, que ahora son digitales y que están basadas a través de Android TV nos ayuda, completamente a medir el 100% de la efectividad hacia las marcas, qué te puedo decir que pueden hacer muchísimas cosas tanto en nuestros canales propios como también en los 50 canales Networks", dice Daniel Juárez, Gerente Regional de Publicidad de Zona Norte de Mega.

A diferencia de la televisión tradicional, donde los anuncios se emitían de forma generalizada para una audiencia masiva, las plataformas digitales permiten adaptar los mensajes a públicos específicos. Esto mejora la efectividad de las campañas publicitarias, al utilizar datos sobre el comportamiento del usuario, preferencias de consumo y ubicación geográfica.

Además, la integración de herramientas de inteligencia artificial permite a las empresas optimizar sus servicios y ofrecer resultados más precisos a sus clientes. En el caso de Mega, Daniel Juárez anunció que se tiene preparado un nuevo producto relacionado con el uso de la IA.

"De hecho hoy que es el 'Up Front Torreón', vamos a presentar una nueva innovación para el 2025 en la cual a las marcas les va a encantar, que ellos provean a con el uso de inteligencia artificial y en la parte también digital, sistemas de Internet, no solamente que Mega lo haga, sino que ahora ellos van a poder anunciarse y decir que ellos son los que están suministrando en Internet", dijo.

Lejos de percibir esta evolución como una amenaza, las empresas se están adaptando a este nuevo entorno digital, diversificando su oferta y servicios, como en el caso de Mega, por lo que la publicidad combina este modelo híbrido, donde la personalización del marketing digital y la cobertura de la televisión y las diferentes plataformas, se complementan para beneficiar a anunciantes y consumidores.





Noticias Destacadas

NACIONAL

Nueva estrategia de seguridad: más inteligencia y coordinación federal

Nueva estrategia de seguridad: más inteligencia y coordinación federal
Por: Missael Nava
CDMX
13-05-2025

El Gobierno Federal de México ha dado a conocer la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, un plan que busca transformar la política de seguridad del país mediante un enfoque integral y coordinado



Esta estrategia se centra en cuatro pilares esenciales: la atención a las causas de la violencia, la consolidación de la Guardia Nacional, el fortalecimiento de la inteligencia e investigación policial, y la coordinación total entre las autoridades federales y estatales para garantizar la paz social y la justicia.


Uno de los elementos más relevantes es el impulso a la Guardia Nacional, que continuará su desarrollo bajo la supervisión de la Secretaría de la Defensa Nacional. Esta fuerza de seguridad pública será fortalecida en cuanto a disciplina, formación y profesionalización en doctrina policial civil, con el compromiso de respetar siempre los derechos humanos.


Además, se ampliará su capacidad operativa para intervenir en zonas con altos índices de violencia o donde no existan cuerpos policiales locales, apoyando en tareas de seguridad pública, generación de inteligencia y colaboración con instituciones de procuración e impartición de justicia.



En paralelo, la estrategia contempla la creación de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial dentro de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)



Esta nueva dependencia tendrá la responsabilidad de ejercer de manera efectiva las facultades constitucionales de investigación, utilizando al máximo las tecnologías, bases de datos y plataformas disponibles para desarticular grupos criminales.


Se busca consolidar un Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación en Materia de Seguridad Pública que funcione con reglas claras para la integración y manejo de información, así como para la generación de productos de inteligencia que apoyen la prevención y persecución del delito.


El documento reconoce que muchas corporaciones estatales y municipales enfrentan un déficit de policías, por lo que se impulsarán proyectos para fortalecer institucionalmente a estas fuerzas locales.


La estrategia enfatiza que la seguridad no puede lograrse solo con acciones reactivas, sino que es fundamental atender las causas sociales que originan la violencia, como la desigualdad, la falta de oportunidades y la desintegración del tejido social.



Se promoverán políticas que fomenten el desarrollo, la educación y el empleo digno para recuperar el espacio público y fortalecer la cohesión social



La Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030 fue aprobada por el Senado de la República con amplia mayoría, y se presenta como una guía para la planeación y ejecución de políticas públicas orientadas a prevenir, investigar y combatir la delincuencia y la impunidad.


Su diseño busca un cambio de paradigma en la política de seguridad, priorizando la prevención y la atención integral de los factores que originan la violencia, con especial atención a las poblaciones vulnerables.


Asimismo, se promueve una coordinación estrecha entre los tres niveles de gobierno para neutralizar a los grupos delictivos y fortalecer la proximidad social de las policías locales.



Zacatecas

Zacatecas enfrenta una crisis en el manejo de basura

Zacatecas enfrenta una crisis en el manejo de basura
Por: César Orta Valdez
Zacatecas
13-05-2025
  • SOLO 12 RELLENOS OPERAN EN ZACATECAS
  • FRESNILLO Y TLALTENANGO, LOS FOCOS ROJOS

Zacatecas, Zac.- El manejo de residuos sólidos en Zacatecas enfrenta una crisis estructural: el 80% de los municipios del estado no cumple con la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, que regula la disposición final de la basura.

Actualmente, solo 12 municipios operan con rellenos sanitarios, incluido Jioresa que da servicio a Zacatecas, Guadalupe, Morelos y Vetagrande; a pesar de que la Ley de Residuos Sólidos del Estado obliga a los ayuntamientos a construir y operar este tipo de infraestructura.

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en Zacatecas se generan 500 toneladas de basura al día aproximadamente, los municipios de Zacatecas, Guadalupe y Fresnillo generan cerca del 92% de la basura total.

Además, incluso los municipios que cuentan con rellenos sanitarios presentan dificultades. Tal es el caso de Guadalupe, que a pesar de haber concesionado el servicio a la empresa privada Trash, registra un alto número de quejas, 343 tan sólo en enero y cada año destina un mayor presupuesto a dicha compañía por lo que se analiza revisar el contrato que mantiene actualmente por 9 años.

"La legislatura pasada al aprobar esta concesión señalo que se hiciera un ajuste y que debería tener una revisión de periodicidad integral vamos a estar muy atentos a esa revisión", informó el presidente municipal de Guadalupe, José Saldívar Alcalde.

En el caso de la capital los problemas se presentan sobre todo en los tiraderos clandestinos, que son un dolor de cabeza para el ayuntamiento y para lo cual prepara clausuras y advierte sobre multas al respecto. 

"Estamos trabajando en los tiraderos clandestinos para poder controlar el tema, el tiradero de la lazaro reiterar que se van a cerrar los accesos y quienes sean sorprendidos se les va aplicar una multa" detalló Lupita Flores - directora de calidad de vida y servicios públicos del Ayuntamiento de Zacatecas.

Fresnillo es un foco rojo en materia de manejo de residuos pues el año pasado la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró su principal tiradero por incumplimientos a la normatividad ambiental y altos niveles de contaminación. Ante la falta de una alternativa legal, el gobierno municipal recurrió al uso de un terreno alterno para confinar la basura de manera irregular, medida que persiste hasta la fecha.

Asimismo en Tlaltenango, el relleno sanitario fue clausurado de forma definitiva hace dos años por la Profepa debido a los altos niveles de contaminación que afectaron a la comunidad indígena de Cicacalco; actualmente, el gobierno municipal continúa sin cumplir con su obligación de implementar un programa de remediación del sitio.

En el caso de la Jioresa, el organismo señaló que, aunque no ha estado exenta de observaciones por parte de la Profepa, actualmente opera en un terreno de 25 hectáreas, de las cuales solo se han utilizado ocho. Cuenta con tres celdas de manejo: dos están por ser clausuradas y una continúa activa, con una vida útil estimada de siete años. El resto del terreno permitiría una operación prolongada de más de 20 años.


Zacatecas

Hay riesgos de apagones por alza en consumo de electricidad

Hay riesgos de apagones por alza en consumo de electricidad
Por: Meganoticias
Zacatecas
13-05-2025
  • Incrementa la demanda de energía por calor
  • Zacatecas con infraestructura eléctrica vulnerable


Zacatecas, Zac.- La temporada de calor aumenta la demanda de electricidad hasta en un 50%, por lo que el sistema eléctrico enfrenta riesgos de sobrecarga y posibles apagones. El uso de aires acondicionados y ventiladores podría superar la capacidad de distribución local en Zacatecas, evidenciando vulnerabilidades en la infraestructura eléctrica y la necesidad de planes de contingencia.

"Los apagones programados es posible que repita año con año con más frecuencia debido al incremento de la carga eléctrica que se da en época de calor." señaló Manuel Reta Hernández, Docente investigador de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la UAZ. 

En 2024 las centrales del sistema interconectado nacional fueron rebasadas, por lo que tras las altas temperaturas se generaron sensaciones térmicas de hasta 40 grados en ciertas partes de Zacatecas y junto al menos otras 15 entidades, se sufrieron una serie de apagones programados durante 5 días consecutivos debido a la alta demanda de energía.

"El año pasado parte de los cortes programados se debieron a la situación que tuvimos con el domo de calor en mayo, que fue una situación extraordinaria y que como todo ese tipo de cosas se lo achacamos al cambio climático." confirmó Gerardo Ornelas Vargas, Director de Industria en la Secretaría de Economía de Zacatecas.

Un análisis del CONAHCYT refiere que Zacatecas se posiciona como la sexta entidad con menor consumo energético (GWh) en el país con un promedio de 2 mil 479 GigaWatts por hora y sectores como el uso residencial fueron los que más consumieron (580GWh) seguidos del sector de la industria y negocios (559 GWh).

"Sobre todo en los lugares dónde hace demasiado calor y se empiezan a instalar aires acondicionados que demandan energía eléctrica y esto llega a saturar la capacidad eléctrica que se tiene y entonces al no cumplir con la demanda, lo que se hace es programar estos apagones." añadió Manuel Reta Hernández, Docente investigador de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la UAZ. 

El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) reporta que la región Occidente dónde se encuentra Zacatecas tiene una demanda neta de 11 mil 278 MegaWatts siendo las 6 de la tarde la hora en la que más demanda existe de luz y las 5 de la mañana la hora en la que menos se usa

"Usualmente no utilizamos las 24 horas la luz eléctrica, algunos de nuestros aparatos, el refrigerador por ejemplo, que es de los que más consumen en la casa (...) la lavadora, si tienen por ejemplo secadora, pues también, esos principalmente: lavadora, secadora, refrigerador son como los de mayor consumo." mencionó Gerardo Ornelas Vargas, Director de Industria en la Secretaría de Economía de Zacatecas.

En teoría, un sistema eléctrico bien planeado no debería presentar este tipo de fallas. Sin embargo, la falta de infraestructura de respaldo y la debilidad en la planeación provocan que, ante el aumento estacional de la demanda, el sistema colapse.

"Que no se repitan porque la capacidad instalada que hay en México es más allá de lo que requiere todo el país en promedio diario anual." dijo Manuel Reta Hernández, Docente investigador de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la UAZ. 

México requiere no solo de mayor capacidad, sino de generación estratégica: plantas con energía renovable que puedan atender los picos sin comprometer la red. Sin esas medidas, los apagones seguirán siendo una amenaza constante en cada ola de calor.




Más de Meganoticias