Zacatecas, Zac.- La violencia digital es cada vez más frecuente en Zacatecas, afectando principalmente a mujeres jóvenes.
La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) atendió, hasta noviembre de 2024, más de 90 casos de violencia digital, de los cuales sólo cinco correspondieron a hombres; el resto fueron contra mujeres.
Martha Berenice Vázquez González, fiscal especializada en delitos contra las mujeres por razones de género, señaló que estos delitos son cada vez más recurrentes y, "desafortunadamente, contra personas cada vez más jóvenes".
Principales víctimas: usuarias de Facebook y WhatsApp
A nivel nacional, hasta 2021 se calculaba que había 84.1 millones de usuarios de internet mayores de 12 años: 44 millones eran mujeres y 40.1 millones, hombres. De ese total, 9.8 millones de mujeres y 7.6 millones de hombres fueron víctimas de ciberacoso, principalmente mujeres entre 12 y 24 años. Las agresiones ocurrieron, en su mayoría, a través de WhatsApp y Facebook.
"Efectivamente, la violencia digital existe y, a veces, afecta la vida de las personas, incluso de menores de edad, de manera irreversible", declaró Gabriela Pinedo Morales, secretaria de Educación en Zacatecas.
Uso de inteligencia artificial para violentar
Entre las modalidades de violencia digital actuales destacan el ciberbullying, stalking, shaming, doxing y sexting. Recientemente, se sumó el uso de inteligencia artificial para generar contenido sexual o falso en contra de personas. Al respecto, diputados locales ya trabajan en legislación.
Isadora Santivañez Ríos, diputada local, informó que se busca tipificar la violencia digital con uso de inteligencia artificial para prohibir el uso no consentido de imágenes personales.
"La intención es que se tipifique la violencia digital mediante inteligencia artificial, para que no se pueda argumentar: 'No eres tú, no es tu imagen o no es tu persona'", detalló.
Sanciones
La mayoría de las modalidades de violencia digital son consideradas delito y existen mecanismos de protección para víctimas.
Francisco Fernando Flores Mireles, consejero consultivo de la CDHEZ, explicó: "Zacatecas ya contemplaba, antes de la Ley Olimpia, atentados a la intimidad (...) La sanción es de cuatro a ocho años, y se incrementa si hay una relación sentimental o laboral".
Autoridades y expertos coinciden en que la violencia digital debe denunciarse formalmente para activar protecciones legales y sancionar a agresores. La Fiscalía Especializada y la CDHEZ recuerdan que, aunque estos delitos ocurran en el entorno digital, tienen consecuencias reales y cuentan con protocolos de atención para víctimas.