Buscar
01 de Abril del 2025

Ecología

Zacatecas: 145 especies en riesgo y pocas acciones

  • Faltan programas de protección a especies en riesgo.
  • Existen hasta 9 animales en peligro de extinción en Zacatecas 

Por: Luis González 

Desde hace más de 10 años se tienen identificadas a más de 20 especies en peligro de extinción, sin embargo son hasta 145 las que están dentro de alguna categoría de riesgo y han sido pocas las acciones para poder evitar esta situación.

En 2024 los reportes de avistamientos por fauna silvestre aumentaron un 50 por ciento en zonas cercanas a el entorno urbano, algo que demuestra el impacto que ha tenido la huella humana en el medio ambiente.

La Norma Oficial Mexicana 059 (NOM059) de la Semarnat identifica que de las especies de flora, son al menos 34 las se encuentran clasificadas en algún tipo de riesgo, de hongos son 2, mientras que de fauna son 109.

De animales entre peces, aves, reptiles y mamíferos, son 9 los que están en peligro de extinción y algunos de los ejemplos más sonados son el perrito de las praderas, el lobo mexicano, el águila real, el tejón y el jaguar.  

Daniel Hernández Ramírez, biólogo con doctorado en manejo de recursos naturales menciona: "La mayoría de ellas, más del 75% corresponden a especies del reino animal, son alrededor de 109 especies las que están consideradas en el territorio Zacatecano."

Aunque la NOM 059 define a todas aquellas especies en riesgo, ya sea en mayor o menor escala, sus poblaciones podrían desaparecer o reducirse radicalmente, por lo que los esfuerzos deberían enfocarse en la conservación de las mismas, sin embargo no existen programas enfocados a esta labor. 

La única acción reportada por la Secretaría del Agua y el Medio Ambiente (SAMA) para asegurar la conservación de especies en 2024 fue la protección de la ruta migratoria de la mariposa monarca, dónde instalaron cinco jardines polinizadores con plantas nativas mexicanas en los municipios de Zacatecas, Fresnillo, Loreto, Concepción del Oro y Sombrerete, además de acciones de promoción de la diversidad biológica. 

El biólogo Daniel Hernández también menciona: "Gran parte del trabajo que debe de hacerse es desde la parte académica (...) de ir definiendo las especies que están consideradas en alguna categoría de riesgo, es un ejercicio que debemos replicar en los diferentes grupos." 

Otra de las acciones más sonadas para proteger la biodiversidad fue la declaración del Semidesierto Zacatecano como nueva Área Natural Protegida desde enero del 2024. Dicha área está compuesta de 223 mil 796 hectáreas entre los municipios de El Salvador, Mazapil y Concepción del Oro, área en la que se estima, alberga 709 especies nativas, entre las cuales se encuentra el águila real y el perrito de las praderas.

En enero del 2024, Humberto Adan Peña Fuentes, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) señaló: "Ese perrito se reproduce en el semidesierto zacatecano que hoy también es un área natural protegida, ahí habitan el 30% de las águilas reales del país, ahí están sus nidos." 

A pesar de que este decreto y las acciones realizadas, estas no parecen ser suficientes ante un panorama de gran impacto en las especies endémicas de la entidad, lo cual revela que apenas existe una línea de acción para preservar el entorno natural. 










Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias