Zacatecas, Zac.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) impuso en 2024 un total de 56 multas por violaciones a la Ley Ambiental en Zacatecas, con un monto acumulado de 3 millones 82 mil 57 pesos. Las sanciones fueron dirigidas a empresas, municipios y particulares, aunque no todas han sido cubiertas hasta la fecha.
Según información obtenida vía solicitud de transparencia, de las 56 multas emitidas durante 2024, 31 ya han sido pagadas, una fue anulada, 12 están en proceso de cobro y 12 más no han sido cubiertas. En lo que va de 2025, la dependencia ha emitido tres nuevas sanciones por un total de 75 mil 699 pesos.
El sector minero figura entre los más sancionados. Hasta 2019, en el estado se registraban 106 unidades económicas dedicadas a la minería, con más de 15 mil 500 trabajadores. En 2024, Profepa sancionó a siete de estas empresas. La más multada fue la minera Peñasquito, con tres sanciones que suman 160 mil 855 pesos.
Sector empresarial afectado
En cuanto a los destinatarios de las multas, 36 fueron dirigidas a empresas privadas, mientras que 11 recayeron en ayuntamientos y ejidos. Los municipios de Zacatecas y Guadalupe concentraron el mayor número de sanciones municipales, con dos cada uno. También fueron sancionados la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA) y el secretario de Obras Públicas, José Luis de la Peña Alonso.
Desde el sector empresarial, se ha señalado que algunas multas han sido resultado de errores u omisiones por parte de las propias autoridades. Alejandro Romero Ávila, presidente de Coparmex en Zacatecas, afirmó que "muchas de estas sanciones, en honor a la verdad, han sido por errores u omisiones de la misma autoridad. De las sanciones que nosotros tenemos conocimiento, el 100% las hemos ganado en demandas de nulidad".
Multas son fundamentales para remediación ambiental
Por su parte, especialistas consideran que la vigilancia ambiental es fundamental, aunque advierten que las sanciones deben ir acompañadas de acciones efectivas de remediación. Daniel Hernández Ramírez, profesor-investigador de la Universidad Ignacio Castro Pérez, señaló: "En general el trabajo de la Profepa yo pienso que es muy bueno y debería seguir siendo apoyado (...). Si de veras quisiéramos tener una solución real, que lo veo muy complicado, es que cambiemos nuestros hábitos de consumo como seres humanos".
Autoridades y expertos coinciden en que mientras las multas no se apliquen con rigor y los recursos recaudados no se canalicen a la restauración ambiental, Zacatecas seguirá enfrentando consecuencias graves: deterioro ecológico y afectaciones a la salud pública. El reto no es solo sancionar, sino transformar hábitos y políticas hacia un modelo verdaderamente sostenible.