Zacatecas, Zac.- A simple vista, las zonas arqueológicas de Zacatecas podrían parecer páramos olvidados, pero detrás de su aparente quietud, estos espacios -Altavista, Las Ventanas, El Cerro del Teúl y La Quemada- son escenarios de constante actividad: 50 mil visitantes en 2024, excavaciones recientes con hallazgos valiosos y un esfuerzo académico por descifrar su pasado.
El problema no es la falta de vida en estos sitios, sino su invisibilidad. Pese a que el INAH registró un flujo considerable de turistas el año pasado, las cifras palidecen ante el potencial de estos lugares, donde se han descubierto vasijas cerámicas, herramientas de piedra y fragmentos carbonizados de civilizaciones con más de 1,125 años de antigüedad.
Investigación entre sombras
Leonardo Santoyo, investigador de la UAZ, explica: "Desafortunadamente el INAH ha perdido la visión de difundir conocimiento, el INAH tiene una cantidad enorme de revistas de difusión e investigación desafortunadamente la política de estas revistas van deteniendo la difusión, ha faltado dentro del gremio alguien que se enfoque a tratar de bajar el conocimiento a veces tan complejo a una realidad más tangible ".
El Museo de Sitio de La Quemada -cerrado temporalmente por falta de personal y reabierto recientemente- es símbolo de la paradoja: aunque las investigaciones siguen, la divulgación es mínima. Carlos Torreblanca, delegado del INAH, admite: "Buscamos aliados para proteger el patrimonio, pero el personal siempre es insuficiente".
Turismo que no mira al pasado
Un estudio del INEGI (2023) reveló que solo 9% de los turistas visita Zacatecas por sus zonas arqueológicas. Sin embargo, quienes llegan ?como los 866 encuestados que sí las buscaron? encuentran sitios activos, aunque con carencias: señalización escasa, guías sobrecargados o ausentes y poca promoción de sus descubrimientos.
El reto: hacer visible lo que ya existe
Autoridades y académicos coinciden: el valor de estos lugares no está en duda, pero urge traducir la investigación en experiencias para el público.
"Si hace falta en Zacatecas difundir cuantas zonas arqueológicas hay, como son, generar actividades que involucren a los chicos, en que se hace, cómo se hace y para que se hace la arqueología" externó Leonardo Santoyo.