Buscar
04 de Abril del 2025
Sociales

La propuesta que podría cambiar el nombre de México

La propuesta que podría cambiar el nombre de México

Hoy, 24 de febrero, se celebra el Día de la Bandera Mexicana, una fecha de gran simbolismo para los mexicanos, y este año, la conmemoración llega acompañada de una propuesta que está generando controversia: cambiar el nombre oficial del país.


La iniciativa fue presentada por la diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Kenia López Rabadán, quien propone modificar la denominación de "Estados Unidos Mexicanos" a simplemente "México".


Aunque esta propuesta no es nueva, López Rabadán destacó que el cambio sería un paso importante para fortalecer la identidad nacional. En su comunicado, explicó que la nueva denominación simplificaría documentos oficiales y alinearía al país con el uso internacional, sin alterar el sistema federal ni la forma de gobierno establecida en la Constitución.


"El nombre que realmente nos da identidad y arraigo es México", señaló la diputada, subrayando que las familias mexicanas no usan habitualmente la expresión "Estados Unidos Mexicanos".


La propuesta tiene como base el argumento de que el uso constante de la palabra "México" ha generado un fuerte sentido de pertenencia y unidad en la población. López Rabadán recordó que el país ha tenido varias denominaciones a lo largo de la historia, como "República Mexicana" (1857), "Nación Mexicana" (1824) y "América Mexicana" (1814), pero que hoy en día "México" es el nombre con el que la mayoría de los ciudadanos se siente más identificado.



Desde un punto de vista histórico, el nombre "México" tiene un origen náhuatl. La palabra proviene de la mezcla de "Metztli" (luna), "Xictli" (centro) y "Co" (lugar), lo que da como resultado "el ombligo de la luna", en referencia a la ubicación de Tenochtitlan, la capital del imperio azteca, en el centro de un lago que representaba la figura de un conejo.


A pesar de la propuesta, López Rabadán aclaró que el cambio de nombre no implicaría un abandono del sistema federal o de la forma de gobierno del país. De acuerdo con el artículo 40 de la Constitución, México seguiría siendo una república representativa, democrática, laica y federal, compuesta por estados libres y soberanos, junto con la Ciudad de México.


La discusión sobre el nombre oficial del país no es nueva. A lo largo de las décadas, diferentes políticos han presentado iniciativas similares. Entre las propuestas más destacadas se encuentra la del expresidente Felipe Calderón, quien, tanto como diputado como presidente, sugirió cambios en la denominación del país para dar mayor claridad y simplificación.


Aunque la propuesta de cambiar el nombre oficial de México continúa siendo tema de debate, lo cierto es que esta iniciativa refleja el deseo de fortalecer la identidad nacional y simplificar algunos de los aspectos administrativos del país.





Noticias Destacadas


NACIONAL

La industria automotriz, el gran motor de la economía mexicana

Por: Redacción MN
CDMX
04-04-2025
  • En 2023 México exportó 3.3 millones de automóviles
  • La amenaza de los aranceles sobre la industria automotriz mexicana

Por: Andrés Solis (@aasolisa)

La industria automotriz en México es una de las principales generadoras de riqueza para el país.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, aporta 4.7% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y representa 21.7% del PIB manufacturero; es decir, uno de cada cinco pesos que genera la industria de manufacturas en el país, está relacionado con la fabricación de vehículos.

Tras la crisis de 2017 y el impacto de la pandemia por covid-19, el sector se recupera y en 2023 la producción de autos ligeros alcanzó 3.7 millones de unidades; las ventas locales llegaron a un millón 363 mil unidades y las exportaciones fueron del orden de 3.3 millones de unidades.

A noviembre de 2024 las ventas nacionales ya habían superado el millón 350 mil unidades.

Guillermo Rosales Zárate, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, destacó "para este 2024 de alrededor del 6.5%, esperamos cerrar por arriba de un millón 450 mil unidades..."

México cuenta con importantes clústers automotores en las regiones centro, bajío y norte, donde destacan las plantas de ensamble en los estados de Coahuila, Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Estado de México y Puebla, que además de satisfacer la producción nacional, producen autos para exportar a los principales mercados del mundo, especialmente Estados Unidos y Europa.

Como sector estratégico de la industria, se incluyó como capítulo 23 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) y permaneció prácticamente sin cambios dentro del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá, el T-MEC, que será revisado en 2026.

En medio de esta coyuntura, el gobierno de Donald Trump amenazó con imponer aranceles a los autos fabricados y ensamblados en México para detener el ingreso de productos de origen chino entre las autopartes, lo que a decir del gobierno mexicano, generaría un mayor impacto en el mercado automotor estadunidense.

Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, asegura, "allá en Estados Unidos están previendo que si hubiera un impuesto de ese tamaño, el precio final de los vehículos subiría en Estados Unidos tres mil dólares y el impacto inflacionario podría ser entre tres y cinco por ciento".

Ante esto, todo el sector automotriz se prepara para llegar en buenas condiciones a la revisión del T-MEC.

Gabriel Padilla Maya, director general de la Industria Nacional de Autopartes, señala, "tenemos que seguir haciendo un mayor conocimiento de las disposiciones que hay en el T-MEC, seguramente habrá una revisión de mayor profundidad hacia el 2026, una mayor exigencia; el resultado de esta revisión va a ser una mayor exigencia".



Zamora/La Piedad

Nueva Escuela Mexicana: un desafío sin herramientas para los docentes

Nueva Escuela Mexicana: un desafío sin herramientas para los docentes
Por: Karla Garcia
Zamora/La Piedad
03-04-2025
  • INCLUSIÓN EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
  • UN DESFAÍO SIN HERRAMIENTAS PARA LOS DOCENTES

Dando seguimiento a la conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, se ha puesto sobre la mesa el reto que representa la educación inclusiva dentro del modelo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), el cual dicta que no debe haber distinción entre los niños con alguna condición del desarrollo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o Trastorno por Déficit de Atención (TDA), y el resto de los estudiantes.

Si bien esta medida busca garantizar la equidad y eliminar la segregación en el ámbito educativo, también ha generado serias preocupaciones entre el personal docente. Lejos de representar un avance en términos de inclusión, en la práctica puede significar un retroceso, ya que muchos maestros carecen de la capacitación necesaria para atender adecuadamente a los niños con necesidades específicas de aprendizaje.


La maestra Leticia Elizarrarás Escutia, docente de tercer grado de primaria, señaló las contradicciones que esta normativa representa en el desempeño de los docentes y el desarrollo integral de los niños con autismo, TDAH o alguna discapacidad.

  •  Falta de capacitación: No se han brindado talleres ni formación especializada a los docentes para aprender a atender a niños con necesidades educativas especiales.
  • Ausencia de recursos y materiales: No se cuenta con herramientas didácticas adaptadas ni con el apoyo de especialistas dentro de los planteles educativos.
  •  Carga de trabajo excesiva: Sin personal de apoyo ni estrategias claras, los docentes enfrentan dificultades para atender de manera equitativa a todos sus alumnos.

Para que la inclusión educativa realmente funcione y no se convierta en un obstáculo para el aprendizaje de los niños con TEA, TDAH u otras condiciones, es necesario que las autoridades educativas brinden capacitación continua a los docentes, además de dotar a las escuelas de materiales y apoyo especializado.

La comunidad docente hace un llamado a las autoridades para que esta normativa no solo quede en el papel, sino que venga acompañada de herramientas reales que permitan atender adecuadamente a todos los niños y garantizar su derecho a una educación de calidad.



Zamora/La Piedad

Casas de Atención Ciudadana: espacios de apoyo para la comunidad

Casas de Atención Ciudadana: espacios de apoyo para la comunidad
Por: Karla Garcia
Zamora/La Piedad
03-04-2025

Las Casas de Atención Ciudadana o Casas de Enlace son espacios diseñados para acercar diversos servicios y gestiones a la población. Estas oficinas, generalmente impulsadas por representantes públicos, tienen el objetivo de brindar atención y apoyo en distintos ámbitos, desde asesoría jurídica hasta atención médica gratuita.

En el municipio de La Piedad, sobre la calle 20 de Noviembre #96, en la zona centro, se encuentra una de estas casas de enlace, impulsada por la diputada Vanessa Caratachea, quien nos compartió información sobre los servicios disponibles para los ciudadanos.

En este espacio, los habitantes de La Piedad pueden acceder a distintos apoyos, entre los que destacan:

  • Consulta médica general gratuita
  • Entrega de medicamentos sin costo
  • Asesoría Legal 
  • Atención psicológica
  • Orientación y asesoría en nutrición

Se vale aprovechar este tipo de iniciativas para intentar mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.  Además, las casas de enlace también funcionan como un canal de comunicación entre la población y sus representantes, permitiendo gestionar apoyos o resolver problemáticas comunitarias.

Las personas interesadas en hacer uso de estos servicios pueden acudir directamente a la Casa de Atención Ciudadana en su horario de atención o ponerse en contacto para mayor información.