Para Empezar el Día con MeganoticiasmMN
Recientemente, se dio a conocer que Nueva York será uno de los estados que prohibirá el uso de los celulares en las escuelas públicas, teniendo como justificación que los adolescentes "reciben un promedio de 250 notificaciones al día", por lo que, no pueden concentrarse en nada más.
Esta decisión la dio a conocer la gobernadora demócrata Kathy Hochul, por medio de una carta.
Esta decisión ha sido tomada en diversas partes del mundo, siendo el principal motivo, el correcto desarrollo y aprendizaje de los estudiantes de los distintos niveles escolares. En México, incluso ya existe un acuerdo particularmente parecido.
El Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Querétaro aprobó un acuerdo con el objetivo de fomentar entornos digitales seguros en las instituciones de educación básica y media superior del Estado
Desde el día 20 de febrero de 2025, se prohibió el uso de dispositivos tecnológicos en las instituciones educativas para estudiantes de educación básica y bachillerato durante todo el horario escolar.
Sin embargo, podrán utilizarse con fines estrictamente educativos, siempre que estén contemplados en la planeación didáctica de los docentes, o en casos de emergencia personal.
Este acuerdo marcó un precedente en el país, ya que fue la primera vez que un estado establece esta prohibición con base en la ley y no únicamente en normativas internas de cada institución.
Aunque en México esta medida representó un parteaguas, a nivel mundial existen diversas regulaciones, políticas y enfoques destinados a controlar el uso de la tecnología en los entornos educativos.
Los teléfonos móviles distraen a los estudiantes con notificaciones, redes sociales, mensajes y juegos. Esto les impide concentrarse en clase y puede afectar su rendimiento escolar
En 2024, Francia implementó una ley que prohíbe el uso de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos en escuelas y universidades durante el horario escolar, actividades extracurriculares y eventos organizados fuera del establecimiento, esto con el objetivo de mejorar la concentración, reducir la falta de cultura y prevenir problemas como el ciberacoso o el acceso a contenido inapropiado.
Para esto, las escuelas deben establecer sistemas para garantizar el cumplimiento de la prohibición, como el uso de casilleros para guardar los teléfonos durante el día.
Además, los reglamentos internos deben especificar las condiciones y lugares donde se permite el uso educativo de los dispositivos.
Las sanciones por incumplir la prohibición pueden incluir tareas extra, quedarse después de clases o quitar el dispositivo. Si el caso es grave, se aplicarán castigos según el Código de Educación. El dispositivo debe devolverse al final del día escolar
En Estados Unidos. por otro lado, no existe una ley federal que regule el uso de dispositivos en las escuelas, pero muchos distritos escolares y estados tienen sus propias políticas, por ejemplo, en algunas instituciones se implementa el programa de "Bring Your Own Device"(BYOD), que permite a los estudiantes llevar sus propios dispositivos como tablets o smartphones al aula, para apoyar y mejor su experiencia de aprendizaje.
Las escuelas deben implementar una Política de Uso Aceptable clara, que defina de manera precisa las responsabilidades tanto de los estudiantes como de sus familias en cuanto al cuidado y uso adecuado de los dispositivos.
Aunque no todos los estudiantes tienen acceso a equipos adecuados, lo que puede generar desigualdades, algunas instituciones han adoptado políticas de préstamo de dispositivos o proporcionan equipos a aquellos que no pueden permitírselo.
Bajo este programa se señala que importante abordar posibles comportamientos negativos, como comparaciones entre dispositivos de gama alta y baja, y convertir estos incidentes en oportunidades para enseñar ciudadanía digital y responsabilidad
Australia cuenta con políticas que restringen el uso de dispositivos a fines exclusivamente educativos.
Además, el gobierno ha implementado iniciativas como el eSafety Commissioner, que, si bien no se centra únicamente en el uso de dispositivos móviles en las aulas, aborda problemáticas como el ciberacoso infantil, la difusión no consentida de imágenes íntimas y el acceso a contenido perjudicial en línea.
A través de esta iniciativa, se brindan herramientas y recursos para gestionar y mitigar estos riesgos.
En Corea del Sur, el partido gobernante y el gobierno están promoviendo una ley que prohibiría el uso de dispositivos en las aulas.
Según el Ministerio de Educación de dicho país, las redes sociales y el uso excesivo de tecnología digital afectan negativamente el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes, además de aumentar el riesgo de exposición a contenido dañino y ciberacoso
La ley contempla excepciones para casos específicos, como el uso con fines educativos, situaciones de emergencia o para estudiantes con discapacidades o necesidades especiales
A nivel global, la mayoría de los países restringen el uso de dispositivos durante las clases, excepto cuando tienen un propósito educativo.
Estas restricciones forman parte de políticas diseñadas para proteger a los estudiantes de riesgos en línea, como el ciberacoso o el acceso a contenido inapropiado.
En Michoacán del mes de enero a abril se registraron 125 suicidios, son 20 suicidios más que los registrados durante el mismo periodo del año pasado que fueron 105. Durante el mes de abril se registraron 28 suicidios, si bien a diferencia entre un año y otro puede parecer pequeña, representa casi un mes más, lo cual si es considerable.
En tema de género, 95 de las personas que se han suicidado fueron hombres, representando el 76%, en el caso de las mujeres fueron 30 representando el 24%. Si bien los hombres son la mayoría, las mujeres son quienes más lo intentan, la diferencia es que los hombres utilizan metodos más violentos para quitarse la vida, lo que hace que tengan mayor incidencia que las mujeres
Los municipios que tienen mayor incidencia son: Morelia con 43, le sigue Uruapan con 26 y le sigue Zitácuaro en tercer lugar con 16, cabe mencionar que Zitácuaro,desplazó al municipio de Zamora al cuarto lugar ya que registró 14 en los primero 4 meses del año.
En Michoacán esta semana se registraron 11 homicidios
Homicidios dolosos en Michoacán
Lunes 05 1
Martes 06 5
Miércoles 07 2
Jueves 08 3
Esta semana se registraron 2 homicidios más que los registrados la semana anterior
Homicidios dolosos en Michoacán
28 Abril - 1 Mayo 5 - 8 Mayo
9 Homicidios 11 Homicidios
En lo que va del mes de mayo se registraron 27 homicidios en el estado de Michoacán, durante los 8 días del mes de abril se acumularon 29 homicidios
Homicidios dolosos en Michoacán
8 Abril 8 Mayo
29 Homicidios 27 Homicidios
En lo que va del año, se han registrado 489 homicidios dolosos en Michoacán según cifras oficiales.
A la fecha Michoacán ocupa el sexto lugar a nivel nacional en homicidios dolosos, Guanajuato se encuentra en el primero con 1,037. En comparación con el año pasado en esta misma fecha Michoacán acumulaba 631 asesinatos, Guanajuato ocupaba el primer lugar con 1,097 homicidios.
Homicidios dolosos
1 Enero - 8 Mayo
2024 2025
Guanajuato 1,097 1,037
Michoacán 631 489