La crisis de personas desaparecidas en México no se ha resuelto en parte porque a pesar de que existe un protocolo homologado de búsqueda, lo que falta es verdadera coordinación entre las autoridades de todos los niveles y de los tres poderes de la unión.
Las búsquedas se hacen de manera desarticulada y las autoridades responsables prefieren dejarle esa labor a colectivos y a las propias familias.
La Alerta Amber es una estrategia conjunta para buscar a niñas, niños y adolescentes, pero la búsqueda de personas adultas está menos organizada en México.
La Ley general en materia de desaparición reconoce dos perfiles: las personas desaparecidas y las personas no localizadas.
Una persona desaparecida es aquella de la que no se sabe donde está y que podría ser víctima de un delito y es obligación de las autoridades buscarla desde el momento mismo en que se enteran de su ausencia.
Las personas desaparecidas pueden ser menores o mayores de edad, hombres, mujeres o de otra identidad sexo genérica.
Las personas no localizadas, siempre son hombres mayores de edad que no se sabe donde están, pero no hay indicios de que puedan ser víctimas de un delito y por tanto no obliga a las autoridades a iniciar investigaciones ni búsquedas.
Hasta ahora, sólo el estado de Guerrero cuenta formalmente con la alerta violeta, específica para la búsqueda de mujeres.
En el resto del país existen alertas violeta, que operan para casos de violencia en razón de género que puede incluir o no casos de desaparición forzada o desaparición cometida por particulares.
La reacción debe ser inmediata.
Héctor Cerezo Contreras, Coordinador del programa de desaparición del Comité Cerezo dijo que hay varias cosas que hay que hacer casi al mismo tiempo; uno efectivamente ir a la fiscalía, sobre todo la fiscalía especializada en delito de desaparición forzada o desaparición cometida por particulares, actualmente en la mayoría de los estados de la república hay esas fiscalías especializadas, segundo, si tenemos la sospecha que participaron autoridades federales, nos corresponde la FGR.
María Eugenia Arriaga Salomón, coordinadora de comunicación del centro para los derechos humanos Fray Juan de Larios dijo que siempre les decimos que tienen que poner la denuncia en la fiscalía y también a la comisión de búsqueda, la comisión estatal de búsqueda, porque ciertamente hay un enlace, en la página de internet puedes encontrar la comisión nacional de búsqueda, pero los de la comisión nacional te van a mandar al estado a donde haya desaparecido la persona.
Y aunque todas las personas merecen ser buscadas, en el caso de que la víctima sea defensora de derechos humanos o periodista, al protocolo homologado de búsqueda se deben sumar los protocolos específicos de la ley de protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas.
Héctor Cerezo Contreras, coordinador del programa de desaparición del Comité Cerezo dijo que también tiene que activarse un protocolo más específico, porque si se sospecha que por su condición o su labor de defensa de derechos humanos o de libertad de expresión fue víctima de desaparición forzada, en teoría tendría que acelerarse mucho más.
Con información de Andrés Solis
La migración interna es un fenómeno demográfico de gran relevancia en México, ya que afecta la distribución de la población y el desarrollo económico y social del país
A diferencia de la migración internacional, el movimiento dentro del territorio nacional responde a factores específicos, como la búsqueda de empleo, educación, seguridad y una mejor calidad de vida. Este fenómeno ha evolucionado con el tiempo y se ha intensificado en los últimos años debido a cambios estructurales en la economía, la violencia y los desastres naturales.
Factores que impulsan la migración interna
Las razones por las que las personas deciden cambiar de residencia dentro del país pueden agruparse en cuatro principales categorías:
Daniel Almaguer, originario de Ciudad Obregón, Sonora, y actualmente radicado en Guadalajara, Jalisco, compartió con Meganoticias: "Tenía la inquietud de salir de mi ciudad (...) yo pienso que uno no es profeta en su tierra. Sinceramente puedo decir que Sonora, Obregón, es un lugar con muchas posibilidades, pero que yo creo que no hay quien los explote (...) entonces, pues también decía, quiero aprender cosas que sé que no voy a aprender en Sonora", lo que refleja las posibilidades tanto laborales como de crecimiento que se pueden encontrar en estados más grandes.
Según el INEGI, con datos del Censo Nacional 2020, la migración interna en México ha movilizado a más de 15 millones de personas, cuyas causas aparentes son: 45.8% motivos familiares, 28.8% laborales, 6.7% educativos, 4% inseguridad y 14.7% otros
Algunas de las tendencias más relevantes incluyen:
Uno de los principales desafíos que enfrentan los migrantes internos es la inserción en el mercado laboral. Muchos terminan trabajando en el sector informal debido a la falta de experiencia, certificaciones o redes de contacto en su nuevo destino. Esto perpetúa condiciones laborales precarias y bajos ingresos
Además, el crecimiento poblacional en ciertas ciudades genera una mayor demanda de servicios públicos como salud, educación y vivienda. Esto puede sobrecargar la infraestructura disponible y afectar la calidad de vida tanto de los migrantes como de la población local.
Uno de los principales desafíos que ha enfrentado Daniel Almaguer es el alto costo de la vivienda. "Aquí en Guadalajara es muchísimo más caro (....) con lo que yo pago de renta por un departamento, yo allá (Sinaloa) estoy rentando una casa de tres cuartos y dos baños, y acá rento (...) un departamento de dos cuartos, un baño por el mismo costo".
Por otro lado, destaca la disparidad en los precios de la comida entre estados, señalando que "con 150 pesos en un lugar puedes comprar una torta ahogada, dos tacos y hasta agua de horchata? pero allá no, allá la comida es un poco más cara".
México es un país altamente vulnerable a desastres naturales, lo que ha provocado la migración de millones de personas en las últimas décadas
El Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) reportó que en 2022 hubo 11,000 desplazados internos, con un acumulado de 3,600 personas en situación de desplazamiento permanente hasta finales de ese año.
Entre los principales factores de estos desplazamientos se encuentran:
Un claro ejemplo de este fenómeno es la comunidad costera de Centla, Tabasco, donde el avance del mar, sumado a la erosión y el impacto de fenómenos climáticos extremos, ha devastado viviendas desde 2019. En los últimos años, el mar ha ganado aproximadamente 200 metros de costa, dejando gran parte del pueblo inhabitable.
Ante esta situación, los habitantes se han visto forzados a reubicarse, mientras que organizaciones como Greenpeace y Conexiones Climáticas han respaldado su lucha por ser reconocidos como desplazados climáticos.
Históricamente, la migración interna en México ha sido predominantemente masculina, ya que los hombres solían desplazarse por motivos laborales. Sin embargo, desde la década de 1990, ha aumentado la participación femenina, especialmente en migraciones hacia zonas urbanas
Las ciudades de destino, como la Ciudad de México, Monterrey, Tijuana, Querétaro y Guadalajara, atraen migrantes debido a mercados laborales dinámicos y calidad de vida, mientras que los estados de origen incluyen regiones del sureste como Guerrero, Tabasco, Veracruz y Chiapas, y destinos principales son Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León y Baja California .
Uno de los principales retos en el análisis de la migración interna en México es la falta de datos actualizados y detallados sobre los desplazamientos de población. Debido a la informalidad de muchos traslados, resulta difícil contar con registros precisos
Para enfrentar esta situación, el ACNUR, en colaboración con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad, ha desarrollado una guía para registrar a las personas desplazadas internas y facilitar su identificación a nivel federal. Además, se ha propuesto incluir preguntas sobre migración interna en la Encuesta Intercensal 2025 del INEGI y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) con el fin de obtener datos oficiales y confiables.
La migración interna en México es un proceso dinámico que impacta la economía, la distribución de la población y la oferta de servicios públicos
Si bien es impulsada por la búsqueda de mejores oportunidades, también plantea desafíos significativos en la integración laboral y social de los migrantes.
Para gestionar este fenómeno de manera eficiente, diversos estudios plantean que es fundamental:
Comprender las causas y consecuencias de la migración interna permitirá tomar decisiones informadas y desarrollar políticas públicas que beneficien tanto a las comunidades de origen como a las de destino, promoviendo un crecimiento equitativo en todo el país
El contacto con la tecnología es cada vez más pronto, es normal ver a bebés entretenidos con celulares, tablets o pantallas de televisión, sin embargo, en estudios recientes se ha asociado el desarrollo de la miopía en niños por el contacto con estos artefactos, el problema principal es el tiempo que están expuestos a las pantallas.
El Jefe de la Carrera de Optometría de la Facultad de Estudios Superiores (FES) en Iztacala de la UNAM, Aarón Bautista Delgado, aseguró: "Estamos haciendo esta demanda acomodativa sobre todo los niños que el sistema visual comienza a aprender que esto es normal, entonces comienza a tomar consideraciones anatómicas vamos a decirlo así para compensar esta demanda y ya no sea un esfuerzo muscular"
Si bien no es posible restringir completamente el contacto que tienen actualmente ya los niños con los diversos dispositivos electrónicos, lo ideal es regular el uso que se le da, se recomienda utilizarlos durante periodos cortos y priorizar que los niños salgan al aire libre a jugar, la luz solar ayuda a la maduración visual.
Aarón Bautista Delgado, comentó: "Entonces estamos hablando que a la edad de adolescente que es cuando crecemos mucho podemos tener casos de miopía muy altos y esto impacta no solo en la visión, no solo es el hecho de mirar mal de lejos sino que todo el globo ocular se hace más grande y podemos tener problemas en retina"
Este es un problema que tiene la población infantil a nivel mundial, por eso es importante que los padres de familia estén al pendiente de esto, así mismo de llevar a sus hijos desde temprana edad a revisar sus ojos una vez al año para descartar algún otro tipo de problema, destacando que en general los problemas en el ojo no suelen doler.
Estornudar suele ser considerado un sinónimo de enfermedad y suele ser muy mal visto hacerlo en público, es común querer retenerlo sin embargo, ¿sabes cuáles son los riesgos de hacer esto?
El estornudo es un reflejo que expulsa aire de los pulmones por la nariz y la boca. Su función es proteger las vías respiratorias de sustancias irritantes o extrañas
Al estornudar el aire puede alcanzar una velocidad desde 110 hasta 160 kilómetros por hora, esto hace que si tu llegas a sostener un estornudo tapando la nariz y evitando que el aire salga, la presión de tu cuerpo puede aumentar hasta 20 veces, una de las consecuencias es que hacer esto puede perforar tu tímpano, incluso te puedes hacer un daño serio en tu garganta o en tu traquea.
Si la presión de tu cuerpo aumenta 20 veces esto también aumenta la presión de tu flujo sanguíneo, esto puede provocar hemorragias que pueden ir desde una situación leve como un sangrado de nariz o que tengas una mancha en tu ojo, hasta una más grave cómo hacer que reviente un aneurisma cerebral
Los estornudos tienen una función que es expulsar bacterias, por eso es importante que si tienes que estornudar en un lugar público recuerdes siempre hacerlo en el ángulo de tu codo para evitar intentar sostenerlo tapando la naríz